Los campos de lavanda en Brihuega

Campos de lavanda en Brihuega

Los cultivos de lavanda atraen todos los años a un montón de gente entre finales de julio y principios de agosto, cuando las flores se encuentran en su máximo esplendor 


Camilo José Cela y Manu Leguineche no podían estar confundidos. Estos dos grandes genios de las letras españolas, que recorrieron el mundo entero, eligieron la comarca de la Alcarria para disfrutar de sus últimos años. Cela incluso le dedicó a esta tierra el libro ‘Viaje a la Alcarria‘, su primer ensayo de la España profunda, en forma de libro de viajes.

Así que, viviendo actualmente en Madrid, no podía dejar escapar la ocasión de acercarme a una zona que sigue siendo muy desconocida para la mayoría. Le dedicaré algún otro post durante los próximos meses, ya que se encuentra llena de parajes con ríos, pequeñas cascadas y una intensa vegetación. Además de pueblos con encanto.

La Provenza española

Si quieres acercarte a esta comarca en verano, la localidad a la que tienes que acercarte, sí o sí, es Brihuega. Aprovechando sus campos de lavanda, desde el Ayuntamiento organizan un montón de actividades durante todo el mes de julio, en las que podrás colaborar en una instalación de arte progresivo, pasear en globo, disfrutar de visitas guiadas por sólo 3 euros, o asistir a una demostración de siega tradicional.

Verás que el pueblo entero se adorna con detalles de un color lavanda floral y respirarás el buen ambiente que transmiten sus vecinos. Podrás comprar todo tipo de artículos elaborados con lavanda, desde licor hasta jabones, y disfrutarás de sus temperaturas, que siempre son algo más bajas que en Madrid.

Campos de lavanda en Brihuega
Campos de lavanda en Brihuega

Para que tu visita no se fastidie, te voy a dar algunas pautas que deberías seguir cuando te acerques a los campos, que se encuentran en el término de Brihuega, pero fuera de la población:

1. Lleva repelente para abejas y mosquitos. Está lleno de estos bichos y sé de más de uno que acabó con picotazos.

2. Es verano, así que no olvides cubrir tu cabeza con un sombrero para que el sol no te dé demasiado en la cabeza.

3. Tápate los hombros y lleva crema solar protectora.

4. Para evitar insolaciones, acércate al atardecer, a partir de las 18 horas.

5. Lleva zapato cerrado. Si te adentras en el campo, tendrás que pisar todo el rato caminos de tierra llenos de pinchos.

6. El protocolo es que vistas de blanco. Verás que en el pueblo mucha gente va estos días de este color, así como la gente de las visitas organizadas.

7. No pises las flores ni las arranques, pasa sólo por los caminos habilitados.

8. No entres en los campos privados. Estos otros están acondicionados para las visitas.

9. Si accedes desde Brihuega, puedes aparcar justo en el espacio habilitado, en el Monumento a la Batalla de Brihuega. Yo prefiero avanzar unos metros con el coche y acceder a la izquierda a otro espacio con zona para aparcar. Es más campestre y tendrás la sombra de los árboles.

10. La mejor fecha para ver la floración es entre la última quincena de julio y la primera de agosto.

Si aprovechas para pasar el día en esta localidad, podrás disfrutar de sus iglesias, su castillo o sus murallas. Este invierno te hablaba de algunas de estas opciones. 

El festival de la lavanda

En mi lista TOP10 de festivales para 2019, incluí el Festival de la Lavanda, que cumple este año su quinta edición y que te ofrece una experiencia diferente en un paraje de ensueño. 

Este año el cartel de este festival está formado por las actuaciones de Luz Casal (el 19 de julio, viernes) y Ketama (el 20 de julio, sábado), justo al atardecer, a las 21 horas. A los asistentes se les pide que asistan vestidos de blanco y se les habilita el espacio con sillas, de manera que puedan disfrutar cómodamente del espectáculo, rodeados de lavanda.

El punto chic lo aporta la oferta de FoodTrucks, además de la ya famosa cena de gala, diseñada en esta ocasión por el chef Dani García, galardonado con tres estrellas Michelín. El menú incluye una copa de champagne G. H. Mumm, o paletilla de cordero deshuesada, jugo de su asado con col trufada a la lavanda y puré de apio nabo.

¿Has estado en este festival? ¡Cuéntame la experiencia en los comentarios!

Te dejo con una galería de fotos hechas el 6 de julio. Aún no estaba la floración en su apogeo, pero ya se percibía su encanto.

Aquí tienes más info del festival y aquí todo lo que organiza el Ayuntamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sigues
leyendo?

Aquí abajo tienes más posts para seguir viajando conmigo o conocer todo lo que he aprendido estos años sobre el marketing turístico en España y Portugal.