Capítulo 26: Mi Camino de Santiago Vol.1, la Variante Espiritual del Camino Portugués

camino_de_santiago

La ruta que te presento tiene 73 km de recorrido por la comarca de O Salnes visitando lugares con historia, gastronomía, y un entorno de cuento de hadas


Llevaba bastante tiempo planeando volver a Galicia para cumplir con la promesa que le hice un día al santo, cuando sin buscarlo, un día en Alcalá de Henares, descubrí casualmente a la familia Ikigai, un local con todo tipo de actividades en torno al yoga, meditación y calidad de vida, en cuya puerta anunciaban un viaje a Galicia para hacer la ruta portuguesa.

Supe que acababa de dar con la puerta a ese universo que andaba buscando.

Pero llegó el COVID y dejé aparcada esta salida. Hasta que me propusieron hacer la variante espiritual del camino portugués.

Y algo me dijo que era justo eso lo que estaba esperando desde hacía una década. Desde el 6 de agosto de 2010, cuando mi vida se paralizó, literalmente a las 7 y media de aquella mañana, sin mayores expectativas que sobrevivir a las siguientes 24 horas, inconsciente, sola y repleta de tubos en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital de A Coruña.

Y casualmente este año es Xacobeo Galego, que ha llegado como un soplo de aire fresco para muchos trabajadores y familias, que acaban de pasar más de un año con mucha incertidumbre y con serias dificultades económicas.

Mi ruta

Te propongo esta ruta de 73 Km de recorrido por la comarca de O Salnes visitando lugares con historia, gastronomía y un entorno de cuento de hadas.

Esta variante del Camino de Santiago tal vez no sea de las más conocidas. Esta opción une el Camino Portugués con la ruta Traslatio, también conocida como ruta del Mar de Arousa y el Río Ulla, que es el origen de todos los caminos.

Se organiza en tres etapas, que comienzan en Pontevedra y acaban en Pontecesures, para acabar uniéndose en la última etapa del Camino Portugués.

En mi caso, acababa de pasar unos días en soledad entre Vigo y las islas Cíes (que te contaré en próximas temporadas), y me uní en Pontevedra al grupo conformado por 12 chicas, organizado por Ikigai.

Te la cuento para que visualices un poco cómo fue y qué te encontrarás si vas:

1. Primera etapa (23,2 KM)

Partiremos desde la plaza de la Peregrina, en Pontevedra, y te irás congratulando con los paisajes de la Comarca de O Salnes, atravesando la ciudad de Poio con su antiguo monasterio y llegando al pueblo costero de Combarro.

Ahí comienza la parte más dura de esta primera parte, que es el ascenso al Monasterio de Armenteira, una construcción brutal del año 1162, y donde podrás alojarte.

De hecho, nosotras nos alojamos allí esa primera noche, donde las religiosas cierran las puertas a las 21.15 hasta el día siguiente.

Eso sí, nos permitieron estar cenando en el jardín sin armar algarabía y la verdad es que ahí es cuando empecé a notar esa espiritualidad que ya no me abandonaría en todo el camino.

2. Segunda etapa (22,7 KM)

En la segunda etapa recorrimos la «Ruta da Pedra e da Auga», un sendero que bordea el río Armenteira, enmarcado por una contínua vegetación, que da la sensación de que acabas de acceder a la otra punta del mundo.

Pasaremos por Ribadumia y Pontearnelas, y por muchas otras aldeas, hasta alcanzar la costa en Vilanova de Arousa, punto final desde el que se iniciará al día siguiente la ruta marítima hasta Pontecensures y Padrón, el pueblo de Cela y Rosalía de Castro.

3. Tercera etapa (27,7 KM)

En la última etapa, desde Vilanova hasta Pontecesures, tiene lugar la ruta marítima, conocida como Traslatio. Un tramo que puede recorrerse a pie, bordeando la costa de la Ría y del Ulla, pero que nosotras hicimos a bordo de un barco desde el puerto de Vilanova.

Cuenta la tradición que la barca de piedra con el cuerpo de Santiago llegó hasta Iria Flavia, cerca de la actual villa de Padrón donde la variante espiritual se vuelve a unir al Camino Portugués.

En este único vía crucis marítimo fluvial del mundo, vas viendo una colección de 17 cruceiros que señalan el recorrido del Apóstol. 

Pasarás por Vilaxoán y Vilagarcía de Arousa, Isla Cortegada y Carril, La Pedra do Pico y Punta Rebateira, La Cruz de Punta Remuiño, O campanario, Punta de Redo, Punta Grandoiro, Punta Palleira, Monte Palleiro, el Islote de las Tres Cruces, Cabo do Cepo, Punta do Cabo, Catoira y un sinfín de puntos más hasta llegar a Pontecesures, para dar por finalizada la peregrinación marítima.

Desde aquí llegarás a Padrón tras un cómodo paseo a pie, y verás cómo las almas de Cela y de Rosalía de Castro le dan un algo muy especial, junto con todos los productos y tradiciones culturales que mantienen candentes.

El detalle que más me impresionó fue poder visitar por sorpresa la tumba de Camilo José Cela, en un sitio muy discreto del cementerio de Iiria Flavia, con una humilde lápida, en el suelo y cobijado por la sombra de un precioso olivo centenario.

4. Cuarta etapa, unida al Camino Portugués (23,7 KM):

Y de aquí nos vamos ya a la última etapa, en la que recorreremos pequeños núcleos de población anunciando la presencia ya cercana de la meta: Santiago de Compostela.

La podrás recorrer fácilmente en unas 7 u 8 horas y revivirás el arriesgado viaje de los discípulos Atanasio y Teodoro con el cuerpo de Santiago desde el desembarco hasta el enterramiento en el Campus Stellae.

Pasarás por el núcleo de A Esclavitude, Rúa de Francos, O Milladoiro… Hasta llegar a la impresionante plaza del Obradoiro, donde las emociones, las lágrimas, las alegrías, las penas, y las promesas cumplidas formarán un batiburrillo de sensaciones que se quedarán para siempre en tu memoria.

Quiero aprovechar para dar las gracias de corazón a Ikigai Family y Emilio por conformar toda esta aventura, y a Isa por darle presencia y sentimiento. También a Gemma, Carmen, Elena, Elvira, Eva, Mar madre y Mar hija, Paloma, Arantxa y la adorable Cecilia, la mamá de todo este precioso grupo.

Porque sabes cómo empiezas el camino pero no sospechas cómo te cambiará la perspectiva y el corazón.

Consejos para hacer el Camino de Santiago

Para ir cerrando, ahí van 15 consejos para hacer el Camino si no eres experto en estas salidas:

1. Deportivas: Desgástalas durante al menos un año. Que se agarren bien a tu pie pero sin endurecerse por dentro. Buena suela e impermeables.

2. Calcetines. Los hay que evitan las ampollas. Elígelos al menos sin costuras y que te tapen hasta el tobillo.

3. Tiritas, siempre, y grandes y de calidad. Aunque no tengas heridas, no salgas por la mañana sin ponértelas en tus zonas más sensibles. Si van protegidos desde el principio, es probable que tus pies no sufran incidencias. Yo acabé el camino siguiendo esta pauta y lo acabé con cero ampollas y cero heridas.

4. Crema. La compañera de camino Gemma me regaló la crema PROSKIN NEO, que restaura heridas o protege las zonas más sensibles. A mí me protegió mis talones.

5. Ropa usada. No vamos de desfile de modelos. Lleva ropa usada, blandita y con la que vayas cómoda. Mi equipo fueron mallas y camisetas de algodón, sudadera y chubasquero del chino. Todo usado mil veces durante el invierno pasado. Las mallas es preferible que sean largas porque si las usas rodilleras se te quemarán al sol todos los gemelos.

6. Mejor chaqueta deportiva o cortavientos que sudadera. Cuando te den ráfagas de calor te la podrás atar cómodamente a la cintura.

7. Lleva una mochila adaptada a tu cuerpo y con lo mínimo. No olvides llevar enganchada una concha, símbolo oficial del camino y que te identificará dentro de la ruta.

8. Puedes contratar servicio de furgoneta para que lleve todo el peso al siguiente alojamiento. Tú descarga y disfruta. Yo aquí cometí el error de cargar demasiado mi mochila de mano y los ángeles Isa y Gemma me ayudaron a rehacer equipaje y disfrutar del camino.

9. Si nunca has hecho el camino asume que habrá un shock al principio. Asúmelo y estate preparado. Deja que todo fluya. Es necesario que el primer día sea algo más duro para que asumas realmente el camino que acabas de emprender.

10. Si te llevan con un grupo aprovecha y no te empapes de toda la información antes de llegar. Déjate sorprender por los detalles de cada sitio.

11. Y ahora no tengas prisa, si has decidido emprender el camino de Santiago, vas a necesitar un año para entrenar tu cuerpo a caminatas largas y usar deportivas y ropa.

12. Aprovecha para probar la gastronomía gallega en todas sus vertientes: pulpo, vieiras, empanada gallega, almejas, croquetas con productos de la zona…

13. No. No es un viaje para hacer fotos. Es un viaje para encontrarte contigo, reflexionar, conectar con gente, desconectar del estrés, caminar bajo la lluvia, ir de aldea en aldea y de monasterio en monasterio… Luego, si eso, cuando llegues por las tardes a los sitios haz fotos a tutiplén si es lo que estabas buscando.

14. Quédate en alojamientos con encanto. Ni el albergue más económico ni el parador más caro. Hay cada vez más opciones y por precios que te sorprenderán.

15. Cuando llegues, quédate unos días en Santiago… Pero esto te lo cuento en el siguiente capítulo.


Si aún no has descargado la aplicación de iVoox, te llevará sólo unos segundos y nos estarás ayudando infinito a seguir con este proyecto por muchas temporadas, gracias a la visibilidad que nos prestan a los iVoox Originals tan sólo por suscribirte y estar atento a nuestras publicaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sigues
leyendo?

Aquí abajo tienes más posts para seguir viajando conmigo o conocer todo lo que he aprendido estos años sobre el marketing turístico en España y Portugal.