Fesser rescató el turismo de experiencias con las visitas a emplazamientos de rodajes que, aunque se practicaba, no estaba excesivamente arraigado en España
Hacemos un monográfico sobre una ponencia que di para la universidad de Valencia, en las IV Jornadas Internacionales sobre Cine y Turismo, Cine español de ficción (1990-2020), patrimonio autóctono y turismo.
Hace ya más de 20 años Fesser, aprovechando todo el imaginario colectivo que tenemos en torno al espacio, captó nuestra atención y nos mostró que podemos encontrarnos aventuras igual de sorprendentes si nos movemos al pueblo de al lado.
Análisis de la película
A grandes rasgos, El milagro de P. Tinto es una cinta española de ciencia ficción, producida a finales del siglo pasado y cuya acción se centra en la historia de un matrimonio que ansía tener un hijo, lo que les llevará a vivir una serie de experiencias kafkianas a lo largo de toda la cinta.
Una historia que en un primer momento puede parecer un film surrealista que mezcla viajes espaciales y viajes en el tiempo, con la historia de un Pancho ya mayor deseando volver a ver a su madre, quien murió aplastada por una caja de queso de tetilla en un puerto extranjero.
Un giro ocurrente para mostrar un producto local muy nuestro exportado a otro país que con las grafías, los acentos y ese blanco y negro nos sugiere algo tan lejano geográfica e idiosincráticamente como la URRSS.
De hecho, la madre en esta escena que forma parte del corto inicial de la película en blanco y negro, define España como el sitio de los sueños, como el sitio al que todos quieren ir y donde aparece de fondo ese queso de tetilla.
Exteriores
En el verano de 1997 Javier Fesser rodó los exteriores en uno de los apeaderos abandonados de la línea de tren Santander-Mediterraneo, el de La Revilla en Burgos que ganó tanta fama después del estreno de la película.
En este caso aprovechó los raíles que ya existían y reformó la casa para recrear el hogar de la familia P. Tinto y el Expreso Pendular del Norte.
El lugar y el edificio aún son reconocibles para el aficionado y aún sigue recibiendo la visita de gente que busca alguna pista de esta película de culto con Luis Ciges en el papel principal, uno de los secundarios por excelencia del cine español.
Así, Fesser rescató ese turismo de experiencias que, aunque se practicaba, no estaba excesivamente arraigado en España: las visitas a emplazamientos de rodajes.
Turismo sostenible
En los últimos tiempos se ha empezado a mencionar más que nunca la necesidad de un turismo sostenible en España que además de un turismo respetuoso con el ecosistema ayude a crear empleo en la población de destino y a mover la economía.
Nosotros lo estamos promocionando desde los primeros capítulos de Marte puede esperar, y muchos otros compañeros de profesión están cada vez más centrados en comunicar estas necesidades desde diferentes medios o plataformas.
Porque si conseguimos crear un turismo sostenible y desestacionalizado en zonas de España que durante gran parte del año se estaban quedando desiertas, estaremos creando con el tiempo una economía sostenible.