Capítulo 05: Turismo de cementerios o necroturismo con Marta Sanmamed y Pedro Velarde Castañeda

cementerio-stirling

En mis visitas por Escocia o Galicia me encontré con espacios abiertos, convertidos con jardines verdes, tumbas grises con un aire nostálgico que invitaba a sentarse en sus bancos y respirar


Dedicamos este capítulo a un tipo de turismo al que queremos quitarle todas las etiquetas para empezar a tenerlo en cuenta en nuestros viajes como una opción más, libre de prejuicios y de clichés: el turismo de cementerios.

Para ello hablamos con Marta Sanmamed, madrileña, artista plástica, escritora y dibujante pero que se considera una “aspirante a campesina”. Además es autora del libro Aquí yace… O no, donde hace una original recopilación de historias y anécdotas, retratando fielmente algunos cementerios únicos que tal vez no conozcas.

También escuchamos al concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Comillas, Pedro Velarde Castañeda, quien nos habla de su camposanto, un auténtico museo al aire libre y uno de los cementerios más bonitos que he visto hasta ahora.

Mis cementerios

Este lo descubrí hace unos 13 años, en un viaje a Cantabria. Un par de años más tarde en Galicia me encontré con preciosos cementerios en muchísimas aldeas en las que nos deteníamos.

Y en octubre de 2019 hice una ruta de carretera por Escocia descubriendo otra cultura de cementerios más intensa. Una tierra llena de historias góticas con mucha niebla, fantasmas, asesinatos, misterios y tumbas.

En todos los lugares me encontré con espacios abiertos, convertidos en lugares de descanso para vivos y muertos con jardines verdes, tumbas grises con un aire nostálgico que invitaba a sentarse en alguno de sus bancos y respirar.

Así que me impresionaron camposantos como el cementerio de Glasgow, con su cementerio victoriano, conocido como la Necrópolis de Glasgow, con 50.000 personas enterradas y un total de 3.500 monumentos. 

Muchos de sus espacios verdes son realmente sepulcros que no fueron señalizados y que te sugieren historias de leyenda.

Y la verdad es que es muy agradable darse un paseo por todo el camposanto, donde para poder acceder tendrás que cruzar el puente de entrada, a la izquierda de la catedral, y que tiene un aspecto muy señorial.

El cementerio de Inverness lo descubrimos por casualidad callejeando por la ciudad a primera hora de la tarde. Lo que en un primer momento parecía un jardín público, acabó siendo un cementerio con sus dos puertas abiertas y mirando al río Ness.

Pero tal vez, durante el tiempo que estuve en Escocia, el cementerio que más me marcó fue la impresionante Holyrood Abbey de Edimburgo, con unos 900 años de historia y su suelo plagado de lápidas. Una atmósfera que era siempre respetada por los visitantes, tanto locales como extranjeros. 

Cementerios en España

Actualmente toda la península está plagada de auténticos museos al aire libre que desde hace unos años están despertando el interés:

– El Cementerio de los Ingleses de Camariñas o de Madrid.

– El Cementerio Protestante de Santander.

– El Cementerio Inglés de Málaga.

– El Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste.

– El Cementerio de Polloe en San Sebastián.

– El Cementerio Municipal de Monturque.

– Cementerio de San Amaro (A Coruña).

– El camposanto de Villaluenga del Rosario.

– El cementerio de Poble Nou en Barcelona.

– O incluso el Último Parque, que es el cementerio de mascotas más grande de España.

Espero transmitirte con este podcast una imagen diferente de la que solemos tener de los cementerios en España. Más cultural y poética y mucho menos lúgubre de lo que acostumbramos.

Porque las leyendas forman parte de nuestro imaginario colectivo y es estupendo que haya un género dedicado exclusivamente a explorar las emociones que experimentamos con la muerte y la vida. Pero también sería estupendo que le quitáramos algo de drama a las visitas a los camposantos y que visitarlos nos ayudara a naturalizar más el proceso de la vida.


Si aún no has descargado la aplicación de iVoox, te llevará sólo unos segundos y nos estarás ayudando infinito a seguir con este proyecto por muchas temporadas, gracias a la visibilidad que nos prestan a los iVoox Originals tan sólo por suscribirte y estar atento a nuestras publicaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sigues
leyendo?

Aquí abajo tienes más posts para seguir viajando conmigo o conocer todo lo que he aprendido estos años sobre el marketing turístico en España y Portugal.