En su podcast busca ofrecer un espacio para reflexionar sobre la dimensión que ha ido tomando nuestra vida virtual al lado de nuestro universo tangible
Dedicamos este capítulo a hablarte del universo digital con Emilio Sáez Soro, autor del podcast Carne de Bit, que trata sobre la vida virtual, también dentro del grupo de los iVoox Originals, y profesor mío en la Universitat Jaume I de Castellón de la Plana, cuando estudiaba quinto de Comunicación Audiovisual.
En su episodio número 44 puedes escuchar una interesante conversación que mantuvimos sobre la actualidad del turismo en Internet.
En su podcast busca ofrecer un espacio para reflexionar sobre la dimensión que ha ido tomando nuestra vida virtual al lado de nuestro universo tangible.
Nuestra presencia en las redes ha ido creciendo de un modo exponencial y, tal y como Emilio comenta en la presentación de su canal, “nuestra cultura y nuestra forma de entender el mundo y la vida está muy condicionada por cómo usamos los entornos virtuales en todas las facetas de nuestra vida, laboral, educativa, de ocio, emocional, burocrática, etc.”.
Una vida que tiene su parte positiva y su parte negativa, y a la que mucha gente de generaciones previas al boom de Internet, ha tenido que adaptarse a la fuerza desde cero. Unos con más convencimiento que otros, ante lo que se abren brechas provocadas por la manera diferente de concebir este cambio en el modo de vivir nuestro día a día.
Me gusta mucho la reflexión que hace Emilio al respecto, en la que afirma que “lo simbólico, lo virtual, ha guiado nuestros pasos desde que la humanidad adopta ese nombre, pero el crecimiento de esta faceta de recrear mundos inmateriales se ha elevado de forma exponencial con la creación de la informática y su expansión con las telecomunicaciones.”
Así que nosotros tampoco hemos podido evitar imbuirnos en este mundo digital tan volátil y al mismo tiempo tan afianzado y nos hemos encontrado también por las ondas digitales.
Propuesta bibliográfica
En este caso te recomiendo la Serie de la Fundación de Isaac Asimov. Un conjunto de 16 libros de ciencia ficción escritos entre 1942-1957 y 1982-1992 (año de su muerte).
En esta soberbia colección, el genio Asimov construye una ficción tecno-sociológica donde los artefactos tecnológicos, fundamentalmente los robots, condicionan la organización social.
La serie, entre novelas y relatos sueltos, está formada por tres ciclos que fueron unidos por el autor a lo largo del tiempo: El ciclo de los robots, el ciclo del Imperio y la caída del Imperio Galáctico y la formación de un Segundo Imperio a partir de la expansión de la Fundación, ayudada desde las sombras por la Segunda Fundación y la ciencia de la psicohistoria, y la velada influencia de los robots.