Dedicamos el podcast por segundo año consecutivo al Día Mundial de la Radio, que ha experimentado infinitos cambios y readaptaciones durante sus 100 años de vida
Hoy, 13 de febrero, Día Mundial de la Radio, hacemos un nuevo viaje temporal y dedicamos el podcast por segundo año consecutivo a este medio que ha ido experimentando cambios y readaptaciones durante sus 100 años de vida en nuestro país, durante los cuales grandes maestros de las ondas han ido dejando su impronta…
– Hacemos nuestra primera parada espaciotemporal en el 24 de enero de 1904, fecha en la que el gobierno español decide reservar para el Estado el monopolio de la radio para el presente y para el futuro.
De este modo, en 1906 comienza una fase de experimentación que también se replica en otros sitios del mundo, y que se da por concluida en septiembre de 1923 con la inauguración de la primera emisora, Radio Ibérica, al fusionarse la Compañía Ibérica de Telecomunicación y la Sociedad de Radiotelefonía Española.
El castellonense Ángel Faus Belau, el mayor especialista que hemos tenido en España sobre la historia radiofónica, aseguraba que el ingeniero militar Julio Cervera Baviera, natural de Segorbe, era el real inventor de la radio, y no Marconi, a quien siempre se le ha atribuido este mérito.
Faus Belau publicó una historia documental, La radio en España (1896-1977), con un rastreo de las primeras décadas de este medio y que recoge cerca de 37.000 referencias, más de 8.000 escritos y documentos desconocidos hasta entonces.
Aquí en España la primera emisión que apuntaba en la dirección de comunicar fue el sorteo de Navidad de 1923. Aunque técnicamente las primeras emisiones radiofónicas con licencia oficial tuvieron lugar de mano de Radio España, inaugurando oficialmente sus emisiones en Madrid el lunes 10 de noviembre de 1924. Casi un año después de aquel sorteo de Navidad.
También hay estudiosos que afirman que debido a la irregularidad de las primeras emisiones la emisión del 14 de noviembre de 1924 a las 18:30 horas en EAJ-1 Radio Barcelona debe ser considerada como la primera emisión radiofónica española.
Hay que tener en cuenta que todos querían probar el nuevo producto y todos querían alzarse con la gran novedad que suponía este medio para un mundo que empezaba a ver cómo la globalización era posible sólo con la voz al otro lado.
Lo que sí que parece cierto es que 1924 fue un año de gran ebullición radiofónica, a partir del cual fueron muchas las emisoras que empezaron a establecerse por toda España. Unión Radio y su sucesora, la Cadena Ser; Radio Valencia en marzo de 1925, Radio Grao, Radio Alcoy (EAJ-12), única que aún mantiene su denominación e indicativo, Radio Cádiz (EAJ-3), Estación Castilla (EAJ-4), Radio Club Sevillano (EAJ-5) y Radio Ibérica (EAJ-6)…
– Damos un salto temporal a los años 50 y 60, cuando las radionovelas captarían la atención de muchas familias, enganchadas a su transistor o aparatos radiofónicos varios, que cada vez estaban más presentes en cocinas, salitas y salones.
Mientras duró la censura, la Radio Pirenaica aprovechaba el gran alcance de las ondas de radio para criticar a Franco y su dictadura al otro lado de la frontera española. Así que mientras emitían por la noche la Guardia Civil recorría las calles a la búsqueda de quienes pudieran estar escuchando esta emisora, con lo que la gente la ponía en voz muy bajita, arremolinados alrededor de la mesa camilla…
Tiempos en los que ya nos estaban dejando su impronta maestros de las ondas como Matías Prats Cañete, una de las voces más conocidas de la radio en España, entre otras cosas por ser la voz del NO-DO, cubrir la retransmisión de partidos de fútbol y abarcar la información taurina, tan actual en aquellos tiempos.
– La última parada la hacemos en la década de los 70, cuando comenzó a introducirse en España la Frecuencia Modulada (FM) y se dieron los primeros pasos a una radio más como la conocemos ahora, con programas como Carrusel deportivo, y radiofórmula como la de los Cuarenta principales.
Lo que está claro que este medio de comunicación tan potente y realmente de tan bajo coste ha sufrido cambios, readaptaciones, crisis y momentos de gloria, para seguir con la misma energía de renovación que hace ya un siglo.
Es un medio que por su fácil acceso ha llegado donde otros no lo han conseguido y, aunque en el formato convencional las audiencias han ido bajando, hay estudios que confirman que en su formato en la red, podcast, no dejan de ofrecer datos positivos.
Un medio de comunicación que sigue manteniendo su solvencia y que juega un papel fundamental en la labor de ofrecer información, formación y entretenimiento las 24 horas del día todos los días del año.