Capítulo 33: Costumbres de la festividad de Todos los Santos en España

La plaza de Santa Teresa vista desde la Muralla de Ávila

En Tajueco todos van coreando el cántico a las ánimas, acompañados por el toque de los muertos de las campanas y al acabar tocan la campanilla y reparten pastelillos y vino


La festividad de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos se celebran en España el 1 y el 2 de noviembre, pero en los últimos años hemos pasado a celebrar la noche del 31 de octubre la festividad estadounidense de Halloween, que no hace tanto nos resultaba lejana y hasta curiosa.

Y aunque al final todo se trata de celebrar más o menos festivamente el paso de la vida a la muerte, las diferencias son sustanciales y acaban definiendo cómo vive cada sociedad. 

Su personalidad. 

Su manera de afrontar los azares de la vida.

Casi sin darnos cuenta hemos acabado atrapados por la globalización, que nos impone unas costumbres anglosajonas que poco a poco van borrando lo que era nuestro hasta que quede algún día relegado al olvido.

Un poco de Historia

Aunque al final en España y en Europa todo acabó vistiéndose de folklore, el Día de Todos los Santos y la Conmemoración de los Fieles Difuntos tienen su origen en una solemnidad cristiana, que siempre han celebrado las iglesias católicas de rito latino.

Dentro de esta concepción católica, la idea era honrar a todos los que estaban en el cielo. Santísima Trinidad incluída.

Esta necesidad surgió ante la necesidad de conmemorar la muerte de los mártires, que llegaron a ser incontables durante la persecución de Diocleciano, lo que hacía imposible asignar un día exclusivo a cada uno, por lo que se determinó asignar una fecha común para todos.

Una tradición que ya se empezó a celebrar en el año 359, con diferentes fechas según fueran las iglesias de Siria o las de Antioquía.

Representaciones culturales

Todo esto llevó a que en toda España se fueran adoptando tradiciones en torno al 1 de noviembre.

Así, se estableció la costumbre de visitar el cementerio para limpiar las tumbas de los seres queridos y dejarles flores frescas, generalmente crisantemos.

Algo que Almodóvar refleja magistralmente en la película Volver, donde vemos a esas mujeres que van en tropel a adecentar las lápidas, con la foto del fallecido y esa melancolía del que no ha llegado a irse, o al que aún no hemos dejado marchar.

Son incontables las manifestaciones culturales como esta en torno al misterio de la vida y la muerte en estas fechas del año. Una de las más arraigadas en las últimas décadas ha sido la de Alcalá de Henares, con la representación teatral desde 1984 de Don Juan Tenorio, de Zorrilla, y conocida con el nombre de Don Juan.

Una de sus particularidades es que siempre se ha representado en el casco antiguo de la ciudad complutense, bajo un formato itinerante, al aire libre, gratuito y llegando incluso a las amplias instalaciones amuralladas del Obispado, en el huerto del Palacio Arzobispal.

Además, cada año es diferente, tanto en su presentación como en su interpretación, y puedes ver a actores de la talla de Fernando Gil, Maribel Verdú o Michelle Jenner, junto a actores locales en los papeles secundarios.

Austeridad

Castilla y León en general es otra comunidad autónoma donde esta celebración se reviste de austeridad y un algo lúgubre.

En Tajueco (Soria) celebran por estas fechas el Ritual de las Ánimas, que consiste en una procesión encabezada por el sacerdote y formada por dos grupos diferenciados: casados y solteros.

Todos van coreando el cántico a las ánimas, acompañados por el toque de los muertos de las campanas y al acabar tocan la campanilla y reparten pastelillos y vino. 

Otra celebración interesante, con un aire becqueriano, tiene lugar en Zamora, donde las Cofradías de las Ánimas organizan procesiones el 1 de noviembre por los cementerios, acompañándose de velas para guiar a los muertos y rezando el rosario.

Otros capítulos

– Marta Sanmamed, experta en necroturismo y autora del libro Aquí yace… O no nos contaba en nuestro capítulo nº 5, allá por febrero de este mismo año, su propuesta para acercarnos a estos sitios de manera discreta y sencillamente observar…

– Si se te despiertan las ganas por conocer un poco más este turismo de cementerios, en ese mismo capítulo, Pedro Velarde Castañeda, concejal de Turismo del ayuntamiento de Comillas, nos acompañaba en el descubrimiento de un Cantábrico que parece que atraiga más un algo de arte melancólico…

– Laura Martínez Acuña, de la agencia Galicia Experience, también nos llevó el pasado verano, en el capítulo 27, a conocer la historia del Parque de Santo Domingo de Bonaval de Santiago de Compostela. El antiguo cementerio de la ciudad que hoy en día es un parque en lo alto de la ciudad con unas vistas espectaculares y, al parecer, ningún muerto…


Si aún no has descargado la aplicación de iVoox, te llevará sólo unos segundos y nos estarás ayudando infinito a seguir con este proyecto por muchas temporadas, gracias a la visibilidad que nos prestan a los iVoox Originals tan sólo por suscribirte y estar atento a nuestras publicaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sigues
leyendo?

Aquí abajo tienes más posts para seguir viajando conmigo o conocer todo lo que he aprendido estos años sobre el marketing turístico en España y Portugal.